¿Cuál es nuestra·
Visión?
- Nuestra Visión es que, la ética profesional sea esencial para los bloggers, ya que su trabajo está dirigido a una audiencia específica y su reputación y credibilidad dependen en gran medida de su capacidad para actuar con integridad y ética, es decir, que la ética profesional se basa en el respeto a los derechos de autor, la honestidad en la generación y difusión de contenidos, la transparencia en sus prácticas comerciales y publicitarias, el respeto a las normas y leyes aplicables, y la protección de la privacidad de las personas.
Es por ello que, decimos que la ética profesional para los bloggers se basa
en la integridad, la transparencia y el respeto, porque deben de actuar con
responsabilidad y conciencia ética para garantizar la confianza y el respeto de
su audiencia.
¿Cuál es nuestra·
Misión?
-La misión de la ética profesional para los bloggers es, asegurar que sus acciones y decisiones se basen en principios éticos y morales, es decir, como blogger, usted tiene la responsabilidad de informar de manera
honesta y precisa, y de ser justo y respetuoso con todos sus lectores.
Principios
en los que nos basamos
-Honestidad: Nos basamos en ser honestos en la información que se presenta en el blog.
-Veracidad: Verificamos que la información antes de ser publicada, fuera corregida por cualquier error o información incorrecta y así evitar falacias.
-Respeto: Respetamos los derechos y opiniones de los demás y no
difundimos información o comentarios ofensivos.
-Responsabilidad: Asumimos la responsabilidad por las acciones
y decisiones que se tomen en el blog.
-Transparencia: Nos basamos en ser transparentes promoviendo la confianza, y la responsabilidad en cualquier ámbito de la vida.
-Privacidad: Respetamos la privacidad de los lectores, así como la información personal que se recopila en el blog.
¿Qué es la ética?
-Esta pregunta básica se la formuló al ser humano desde la antigüedad, y existen múltiples documentos filosóficos abocados a definirla, sin que a la fecha se haya logrado alcanzar una definición inequívoca y aceptada por la colectividad, sin embargo, existen puntos coincidentes. Podemos afirmar que la ética se basa en, los principios y valores personales y morales que rigen el fuero interno de cada persona y que la unión de dichos principios y valores forma la ética de un grupo social.
Aprendemos que, como sociedad poseemos una escala de valores, de tal manera, que se escogen aquellos que se consideran más relevantes para aplicarles sanciones, es decir, la gravedad de la sanción dependerá de la prioridad que se le otorgue al valor vulnerado con la conducta del individuo.
La ética es vivencial, se aprende por modelación, en este caso la formación en valores que recibimos en nuestras escuelas cumple un papel reforzador, dado que la ética no se aprende de memoria, sino que se vive y se aplica en todas las acciones cotidianas. Su formación y ejecución inicia en el seno del hogar, pero posteriormente se desarrolla en los centros educativos, en los lugares de trabajo y en los lugares de reunión social y religioso.
La ética nos acompaña en todo momento y en todas nuestras facetas, sea como miembro de una familia, como miembro de un equipo de trabajo o social, o como feligrés de una congregación religiosa, por lo que se puede afirmar que define realmente quiénes somos.
“La ética no es otra cosa que la veneración a la vida.” |
De esta manera podemos describir que, dicha pregunta ha demandado cientos de páginas de escritos tratando de resolverla, sin embargo, de manera sencilla se pueda afirmar que la ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral; y la moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia, íntimamente ligada a la ética.
Quiero que analicemos la siguiente interrogante, si todas las personas actuáramos de manera ética practicando los valores, que por ejemplo podrían ser: respetuosos, honestos, empáticos, responsables, etc. ¿Sería necesario tener leyes? Probablemente no, si todos fuéramos honestos no existiría la necesidad de penalizar el delito de falso testimonio (mentir), ni tipificar los delitos de estafa, hurto o robo, entre otros. Pero la realidad nos evidencia que, como sociedad, no respetamos estos valores y principios, y de allí la necesidad de contar con una ética social que nos brinde las pautas de conducta aceptadas y ponga límites a nuestro actuar para lograr un equilibrio social.
¿Para qué es necesario hablar de ética profesional?
Para poner límites en nuestro actuar y buscar un equilibrio. Un claro ejemplo es la ética médica, en donde la ciencia para avanzar muchas veces requiere hacer pruebas experimentales, pero en todo momento debe respetar la dignidad humana. Nadie discute la necesidad de probar nuevos tratamientos y medicamentos en seres humanos, procurando encontrar medicinas novedosas que curen enfermedades y salven vidas, pero, en esta búsqueda es necesario poner límites y condiciones, tales como los establecidos en la Ley reguladora del consentimiento informado y los derechos del paciente. El paciente tiene derecho a recibir toda la información completa y veraz del tratamiento médico que va a recibir y decidir si voluntariamente si se somete a dicho procedimiento. |